viernes 25 de julio de 2025 - Edición Nº1864

Nacionales | 21 jul 2025

ECONOMÍA

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón

Comparativa de rendimientos y tasas informadas por las entidades más importantes, con el análisis de las últimas variaciones registradas y el indicador de inflación más reciente publicado.


El atractivo que mantienen los depósitos a plazo fijo en pesos para los ahorristas argentinos depende, en gran parte, de los movimientos en las tasas de interés que pagan los bancos, el contexto macroeconómico, y la evolución de la inflación. Las entidades financieras van ajustando el interés nominal anual (TNA) de los plazos fijos en función del contexto y sus costos de financiamiento mayorista. Por este motivo, las cifras informadas resultan clave para evaluar el rendimiento real de las colocaciones frente al avance de los precios.

Al lunes 21 de julio de 2025, los datos actualizados de tasas nominales anuales se encuentran publicados en la web del Banco Central (BCRA). Las cifras consultadas corresponden a los principales bancos del país, tanto aquellos que concentran el mayor volumen de depósitos como una selección de entidades medianas y financieras, que informan condiciones abiertas para el público en general y para no clientes.

A continuación, se presenta el cuadro con los valores vigentes, incluyendo TNA, tasa efectiva mensual y el resultado neto en pesos que genera un depósito de $1.000.000 en 30 días en cada banco. Los cálculos reflejan montos exactos a partir de la fórmula tradicional de interés, sin redondeos arbitrarios y ajustados al período:

Las diferencias entre entidades surgen tanto por decisiones comerciales como por el tipo de cliente o el canal. Las tasas mayores corresponden, en esta fecha, a entidades como Banco de la Provincia de Córdoba y Banco Mariva, ambas con una TNA de 33,5%. En el segmento inferior de la tabla se encuentran bancos tradicionales de alcance nacional, donde figuran Santander y BBVA, que exhiben TNA de 25% y 25,75% respectivamente, con rendimientos inferiores a $1.021.200 en treinta días sobre $1.000.000 de capital.

Al observar la tasa efectiva mensual (TEM), equivalente al rendimiento obtenido en treinta días, se destaca que sólo un grupo acotado de bancos supera el 2,6% de interés. El promedio para el total de la lista ronda el 2,4%, mientras que la mediana se ubica en torno al 2,42%. Monte por monte, esto representa una diferencia llamativa cuando se compara entre bancos ubicados en los extremos de la tabla, arriba y abajo, con más de $11.000 entre el mayor y el menor pago por el mismo capital invertido en el mismo plazo.

La importancia de la TEM radica en la comparación contra las variaciones de precios. Según el último informe del Indec publicado el 14 de julio de 2025, la suba de precios en junio fue de 1,6% mensual y acumuló 39,4% en doce meses. Este dato se convierte en un umbral concreto para evaluar si las tasas de los plazos fijos permiten mantener el poder adquisitivo del dinero colocado en los bancos en pesos argentinos. Un plazo fijo a treinta días que iguala o supera ese porcentaje mensual logra mantener el valor de los ahorros; una remuneración inferior los expone a una pérdida relativa frente al avance del índice.

 

INFOBAE

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias